viernes

Objetivo del Programa



Este Programa tiene por objetivo fortalecer las instancias público-privadas para el desarrollo económico local de 24 comunas de la región pertenecientes a los cinco territorios de planificación que se indican a continuación:

  • Punilla: San Carlos, Coihueco, San Fabián y Ñiquén (4 comunas).
  • Bío Bío Centro: Laja, Los Ángeles (2 comunas).
  • Bío Bío Cordillera: Antuco, Mulchén, Negrete, Quilaco, Quilleco, Santa Bárbara, Tucapel y Alto Bío Bío (8 comunas).
  • Reconversión: Lota y Coronel (2 comunas).
  • Pencopolitano: Concepción, Talcahuano, Hualpén, Tomé, Penco, San Pedro y Chiguayante (7 comunas).
  • Además de la comuna de Chillán.

Lo anterior, a través de un proceso de capacitación en desarrollo económico local a sus integrantes y en proporcionar asistencia técnica a las instituciones existentes en los territorios para apoyar su gestión. Esto se fundamenta en que el Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, ha detectado que el principal problema existente en la Región es la “escasa articulación entre actores públicos y privados para el Desarrollo Económico Local (DEL), de los territorios”, lo que dificulta la toma de decisiones conjuntas, genera un uso poco eficiente de los recursos destinados al DEL y un desaprovechamiento de posibilidades de integración de recursos para la generación oportunidades de Desarrollo Económico Local, en general, y de Fomento Productivo, en específico.

Según este mismo organismo, las causas de esta situación están relacionadas con variados factores tanto culturales como organizacionales de los funcionarios y autoridades de la institucionalidad pública. Por una parte se detecta poca práctica y valoración de la realización de una gestión participativa, como también poca valoración de la necesidad de trabajar asociados al sector privado. Así también se detectó que las diferencias de lenguaje, específicamente referido al Desarrollo económico local, dificultan la capacidad de alcanzar acuerdos, construir confianzas y establecer alianzas entre estos dos sectores. Otro de los factores detectados que explicarían este problema, es que dichas instituciones se mantienen funcionando con una lógica asistencialista al responder a las necesidades de la población, pese a que la participación de esta es definida como central dentro del Modelo de Gestión Territorial de la Región del Bío Bío. Para revertir esta situación, se requiere de políticas públicas que involucren efectivamente a la ciudadanía, y –anterior a esto- se hace necesario que existan y fortalezcan instancias de interlocución apropiadas.

No hay comentarios: